EN LA REGIÓN:
Nicaragua: Un llamado a la acción y la solidaridad
Al menos desde 2018, cuando estallaron las protestas antigubernamentales en Nicaragua, el régimen Ortega-Murillo viene reprimiendo, hostigando y persiguiendo violentamente a todos los disidentes. Un número significativo de manifestantes han sido asesinados. La dictadura tomó medidas enérgicas contra quienes eran considerados una “amenaza” para la tiranía y luego llevó a juicio a los disidentes por cargos falsos. Miles de ciudadanos nicaragüenses han abandonado el país debido a la persecución y al deterioro de la situación. Recientemente, el régimen desterró a los demócratas y despojó de la nacionalidad nicaragüense a las voces críticas.
EN ECUADOR:
Periodistas ecuatorianos reciben artefactos explosivos en las instalaciones de sus medios
Las instalaciones de Ecuavisa, Teleamazonas y TC Televisión fueron escenario de atentados contra sus periodistas, uno resultó en explosión. Fundamedios considera gravísimos estos ataques y hace un llamado a las autoridades para dar con los responsables y garantizar la seguridad de los periodistas y medios de comunicación del país. Esto es una nueva escalada en la violencia contra la prensa: inaceptable, violatoria de la libertad de expresión y requiere la intervención inmediata del Estado. Se utilizó el mismo modus operandi: llegaron sobres con membretes con los nombres de Lenin Artieda, Mauricio Ayora y Milton Pérez
ACTIVIDADES:
Gobierno reitera ataques contra la prensa con lenguaje propio de regímenes autoritarios
El periodismo ecuatoriano ve con asombro cómo revive una de sus peores pesadillas, la descalificación generalizada, la amenaza directa —aunque veladamente disfrazada— y la separación autoritaria entre aquellos que un Gobierno considera buenos o malos.
Por qué es importante la Ley de acceso a la información pública y transparencia en Ecuador
Desde 2019, Fundamedios ha trabajado activamente en la promoción de una nueva Ley de acceso a la información pública y transparencia, que contenga reformas sustanciales a la Ley aprobada en 2004 y que se encuentra vigente.
INFORME: Asesinatos, atentados y balaceras, los nuevos actores de las elecciones en Ecuador
Fundamedios presenta su informe sobre las agresiones contra periodistas, medios de comunicación, activistas, ciudadanos y medios de comunicación ocurridas durante el periodo electoral. El análisis comprendió el período de precampaña.
INFORMES:
Crimen organizado lleva sus efectos al periodismo ecuatoriano: Fundamedios presenta su Informe 2022
Fundamedios presenta su informe anual de Libertad de Expresión 2022: “El periodismo ecuatoriano, blanco del crimen organizado”. Un análisis de las principales agresiones contra la libertad de expresión, prensa y acceso a la información.
Recomendaciones para la Libertad de Expresión y Prensa: ¿Letra muerta en Ecuador?
Pese a que Ecuador ha ratificado el compromiso de cumplir con todas sus obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos, no ha existido el apoyo de todos los poderes del Estado para su implementación.
Informe de Derechos Humanos. Examen Periódico Universal (EPU-Ecuador)
El Examen Periódico Universal (EPU) es un proceso especial que supone una revisión periódica del historial de derechos humanos de todos los 193 Estados Miembro de las Naciones Unidas, en este caso de Ecuador.
VOCES DEL SUR:
La Libertad de Expresión enfrenta grandes amenazas
Los días 30, 31 de Marzo y 01 de Abril, miembros de la Red Voces del Sur nos reunimos en Miami para analizar la urgente necesidad de tomar acciones frente a la proliferación de violencia y acoso contra la prensa en la región.
La violencia letal contra periodistas crece impunemente en la región
La Red Voces del Sur manifiesta su preocupación por el incremento de asesinatos a periodistas en 2022. La precarización del trabajo periodístico se convierte en una constante a nivel de Latinoamérica.
Informe Sombra sobre acceso a la información pública en Latinoamérica
Latinoamérica, 8 de abril de 2022 · La Red Voces del Sur presenta su reporte sobre el ODS 16.10.2, que mide el acceso a la información pública en América Latina. La red generó su propia metodología.